miércoles, 15 de julio de 2015

Epistemología Extrinseca e Intrinseca


Epistemología en su Etimología griega: episteme significa tratado del conocimiento o ciencia. El científico estudia realidades, el epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad, el epistemólogo estudia las herramientas del científico, métodos, sus lógicas mientras que el científico se limita a utilizarlas. La epistemología estudia la ciencia para prescribir criterios de cientificidad, por eso especula para entender el conocimiento científico en sí mismo, cómo es, no cómo debería ser. La epistemología es abstracta en tanto sus principios se reconocen por reflexión, no por experimentación u observación.
Además, la metodología y epistemología se relacionan porque ambas se ocupan del saber una es práctica describe y analiza procedimientos, tipos de diseños, tratamientos estadísticos, la otra es teórica , es crítica del conocimiento y formula alternativas. Cabe agregar que el término Epistemología fue introducido por el filósofo escocés James Frederick Ferrier (1808 – 1864) con su obra Fundamentos de la Metafísica, publicado en 1854,  donde divide la filosofía en dos ramas epistemología y ontología.
Asímismo, la epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto el conocimiento científico. También la investigación epistemologíca tiene tres opciones; a) descriptiva, muestra qué es la ciencia, b) explicativa, expresa por qué la ciencia es como es, c) normativa, considera como debe ser la ciencia.
Es por ello, que las orientaciones epistemológicas  son formas de estudiar la ciencia que podemos clasificar en Internalistas, según estudien la ciencia desde su estructura interna, su lógica intrínseca, sus métodos y técnicas especificas; esternalistas, estudia la ciencia desde los factores que como causas o consecuencias estén vinculados al quehacer científico, factores psicológicos, sociales, culturales. La epistemología internalista estudia la ciencia en sí, y la externalista la estudia desde su contexto.
 De igual manera "los aportes de Bacon al empirismo y de Descartes al racionalismo generaron epistemología complementarias, donde una posibilidad de actualización de la obra". También francisco Bacon intentó fundar el conocimiento  inductivamente, mientras Descartes (1596 - 1650) lo hará basado en la deducción. Descartes, coincide con Bacon en que la ciencia es una pirámide de proposiciones, para Bacon, hay que descubrir leyes generales mediante un progresivo ascenso inductivo; mientras que Descartes, propone comenzar por el vértice y llegar a la base mediante un procedimiento deductivo.
En conclusión, la epistemología, al igual que la lógica, descansa en un análisis de carácter científico, porque la naturaleza misma de los problemas conlleva una estrecha coordinación de las investigaciones lógicas, psicológicas y metodológicas, que son hoy por hoy, independientes de la filosofía general.

10 comentarios:

  1. Mileto, su intención fue explicar la naturaleza por medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo, fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía griega. Y los filósofos milesios Tales, Anaximandro y Anaxímedes fueron, en efecto, los primeros en dejar de lado las explicaciones mitológicas o religiosas de los fenómenos que ocurrían (Neptuno, el controlador de las aguas) De allí en adelante se procede de la explicación no científica (mito) a la explicación racional (logos) y define el comienzo de lo Filosofía.
    Junto a Mileto, Pitágoras, Filósofo y Matemático Griego (582-500 a.C) a través de sus estudios se establecieron una base científica para las matemáticas “Teorema de Pitágoras” y otros estudios.
    Mucho después, Sócrates se reunía en público y utilizaba un método denominado Mayéutica que consistía en preguntas y respuestas a través de las cuales ayudaba a las personas a resolver sus problemas. Posteriormente Platón, Aristóteles, y así un número muy importante de Filósofos durante los siglos siguientes hasta el siglo XXI, dan a demostrar que ellos también en algún momento fueron científicos.

    ResponderBorrar
  2. Fourez ofrece un análisis de acuerdo a la definición de epistemología como disciplina estudiando la manera cómo se adquieren los conocimientos, analizando los métodos mediante los cuales los individuos reflexionan, analizan y piensan, a modo de estudio de los procesos en sí mismos, del cómo se construye el conocimiento en sus diversas modalidades y de los factores implicados en su constitución y los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, razón, objetividad, realidad o justificación. La epistemología descubre ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente con filósofos como Platón entre otros.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Fourez ofrece un análisis de acuerdo a la definición de epistemología como disciplina estudiando la manera cómo se adquieren los conocimientos, analizando los métodos mediante los cuales los individuos reflexionan, analizan y piensan, a modo de estudio de los procesos en sí mismos, del cómo se construye el conocimiento en sus diversas modalidades y de los factores implicados en su constitución y los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, razón, objetividad, realidad o justificación. La epistemología descubre ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente con filósofos como Platón entre otros.

    ResponderBorrar
  5. Es así cómo la epistemología es reflexionar, criticar y analizar el conocimiento desde su entonó hasta su esencia

    ResponderBorrar
  6. Vincent F. Hendricks Y Duncan Pritchard en su artículo “New waves in epistemology”, plantean valores epistémicos intrínsecos aquellos llamados "objetivos epistémicos" estándar: la verdad, la falta de la falsedad, e incluso propiedades tales como la comprensión y sabiduría; los valores epistémicos extrínsecos incluyen propiedades tales como la fiabilidad (un valor extrínseco instrumental) y la coherencia (tal vez un valor extrínseco indicativo de la verdad - o tal vez un valor que contribuyen a la comprensión).

    ResponderBorrar
  7. Interesante la relación entre el científico y el epistemólogo que usaste “el epistemólogo estudia las herramientas del científico, métodos, sus lógicas mientras que el científico se limita a utilizarlas.” Muy original de este blog. Así mismo la relación entre metología y epistemología, en la cuál a la primera le atribuye el ser práctica y relacionado a procedimientos, la otra es teórica, ¿excelente?

    ResponderBorrar
  8. Aportando un poco al comentarios de Neyda Mendoza, en cuanto a Fourez como aborda la epistemologia a partir de un enfoque socioconstructivista considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, y que esta ligado a la situación en la que se produce, en donde el aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

    ResponderBorrar
  9. La epistemología como rama de la Filosofía tiene un objetivo muy importante y consiste en distinguir la ciencia auténtica de la pseudociencia y analizar la investigación científica para diferenciar un conocimiento válido de uno superficial.
    Me pareció interesante la diferenciación que presentó entre epistemología, epistemólogo y científico al comienzo del ensayo porque abrió el camino a una lectura práctica, interesante y fácil de comprender. Todo acá es importante y ninguno de nosotros tiene la última palabra sobre cada tema tratado.

    ResponderBorrar
  10. La epistemología como rama de la Filosofía tiene un objetivo muy importante y consiste en distinguir la ciencia auténtica de la pseudociencia y analizar la investigación científica para diferenciar un conocimiento válido de uno superficial.
    Me pareció interesante la diferenciación que presentó entre epistemología, epistemólogo y científico al comienzo del ensayo porque abrió el camino a una lectura práctica, interesante y fácil de comprender. Todo acá es importante y ninguno de nosotros tiene la última palabra sobre cada tema tratado.

    ResponderBorrar