Douglas Alfonso Contreras
Pérez nace en Rubio estado Táchira Venezuela, cumple con su
formación en su ciudad natal, Profesor Mención Educación Integral
egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el
año 2003 de la República Bolivariana de Venezuela, Especialista en
Educación para la Recreación Comunitaria, egresado de la
Universidad de Pamplona en la República de Colombia, Magister en
Educación Mención Gerencia educacional , egresado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador en el año 2015.
Laboralmente he tenido la
oportunidad de conocer cargos educativos muy enriquecedores tales
como; docente de Geografía Económica de 5to año de educación
media, docente integrador en educación básica, docente especialista
de Proyecto Productivo, Educación Física y Deporte, Promotor
Cultural Institucional, Coordinador Municipal de Comunidades
Educativas, Coordinador Municipal de Consejos Comunales, Coordinador
Institucional de Recursos para el Aprendizaje, Coordinador
Institucional de Moral y Luces, Coordinador Institucional del
Proyecto Alimentario Escolar Bolivariano (PAEB), Coordinador de una
Escuela Bolivariana, actualmente asumiendo un nuevo compromiso como
Orientador Institucional, satisfactoriamente fortaleciendo día a día
mi crecimiento académico y laboral en mis 12 años de servicio
docente. Así también brindando a su vez aportes significativos a
estudiantes, representantes, colegas con el agrado de haber
participado en foros y ponencias con mi grupo de educadores
bolivarianos de Venezuela en la ciudad de Maracay, San Cristóbal y
Caracas, muy ubicados y conscientes de nuestra educación discutiendo
siempre posibles soluciones a las debilidades que se encuentren
presentes en la Educación Venezolana, de aquí parte mi interés en
escudriñar en la Gerencia y aún más en proyectar ideas a nivel
doctoral.
Una Proyección Doctoral como
aporte en el campo educativo seria la de proponer lineamientos
gerenciales de la Función Supervisora en los equipos directivos,
diagnosticando características de lo que verdaderamente debe ser una
supervisión, describiendo elementos constitutivos en la supervisión,
determinando la factibilidad del diseño de lineamientos gerenciales
en la función supervisora, siempre batallando en hacer un buen
aporte en el diseño de lineamientos gerenciales dirigidos a quienes
conforman un equipo directivo.
Se podría justificar desde
varios puntos de vista ya que el tema de supervisión educativa hoy
en día puede constituir cambios continuos para la calidad del
sistema educativo venezolano, propiciando lineamientos de la
supervisión educativa en la función gerencial, con el fin de
establecer la posibilidad de brindar a los gerentes de las
instituciones educativas, un nuevo mecanismo de supervisión en el
ente de formación escolar.
Una supervisión educativa
debe desarrollar diferentes técnicas y métodos que promuevan una
motivación hacia los docentes para desarrollar el verdadero
significado de la supervisión educativa. Debe estar compuesta de
nuevas ideas de liderazgo para el progreso educativo y así el
gerente podrá observar y canalizar las necesidades e intereses de
los docentes, cuando el docente exprese todas sus inquietudes. El
aportar mejoras educativas en el proceso de supervisión conlleva a
instaurar un sistema comunicacional eficiente. Dicho sistema abarca
el éxito y el avance de una sociedad a través de estrategias,
métodos o lineamientos efectivos acordes con el contexto actual,
desarrollando características donde los educadores desempeñen sus
funciones de manera exitosa y que denote sus logros y avances, de
manera interna y externa en el campo educativo.
Según
Lemus (S/F) citado por Lasturria (2008) “menciona supervisión
quiere decir coordinar, estimular, dirigir el desenvolvimiento de
profesores, que por medio de ellos, se estimule a cada individuo a
través del ejercicio de su talento hacia la más completa e
inteligente participación en la sociedad”. Por esta razón la supervisión en las
instituciones educativas es y sera siempre un componente que estará
presente la formalización y consolidación del sistema educativo, es necesario que el gerente institucional cumpla su
rol ejerciendo los principales aspectos que identifican un gerente,
siendo un líder, un orientador, un productor con capacidades de
interrelacionarse con todos los que conforman la organización
educativa.
El objeto primordial es
diseñar lineamientos de liderazgo en los directores con un enfoque
ético en la función gerencial, obtener resultados que promuevan lo
ético reflejando la función del gerente durante una supervisión,
teniendo un enfoque hacia caracteres como la ayuda, orientación,
comprensión de lo que quiera expresar el supervisado y sea de forma
eficaz el control de la misma, tomando en cuenta lo académico y lo
social; de esta forma un gerente puede lograr ser una persona con
sentido a la realidad, demostrando su grandeza por medio de las
cualidades antes expuestas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario