jueves, 16 de julio de 2015

Matriz Cualitativa de Conceptos


O
M
E
G
A
CONCEPTO
DEFINICIÓN
ORGANIZACIÓN
METODOLOGÍA
ESENCIAL
GENERADORA
ACADEMICA
SABER
Ofrece sabiduría, responsabilidad y criterio.
Moldear a quienes aportan y dedican formación
Experiencias educativas valiosas para el avance académico
Ganancia notable intelectualmente y apoyo, profesional
Apropiarse de las ideas y proyectarlas positivamente
CONOCER
Oportunidades para abordar temas de liderazgo y destacarse
Maximizar el interés con fines trascendentales
Establecer objetivo de investigación significativo
Generar actitud por mejorar lo que desea expresar formalmente en lo académico
Ampliar los conocimientos y reconozcan que son valiosos
RAZÓN
Optimizar con sentido a la realidad que se puede lograr
Mediante la aplicación del liderazgo
Experiencia laboral constructiva sin perder la perspectiva
Generar inquietud de pensamientos académicos productivos
Alcanzar la meta propuesta con humildad y ética profesional

Autobiografia y Proyección del Doctorado


Douglas Alfonso Contreras Pérez nace en Rubio estado Táchira Venezuela, cumple con su formación en su ciudad natal, Profesor Mención Educación Integral egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el año 2003 de la República Bolivariana de Venezuela, Especialista en Educación para la Recreación Comunitaria, egresado de la Universidad de Pamplona en la República de Colombia, Magister en Educación Mención Gerencia educacional , egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el año 2015.

Laboralmente he tenido la oportunidad de conocer cargos educativos muy enriquecedores tales como; docente de Geografía Económica de 5to año de educación media, docente integrador en educación básica, docente especialista de Proyecto Productivo, Educación Física y Deporte, Promotor Cultural Institucional, Coordinador Municipal de Comunidades Educativas, Coordinador Municipal de Consejos Comunales, Coordinador Institucional de Recursos para el Aprendizaje, Coordinador Institucional de Moral y Luces, Coordinador Institucional del Proyecto Alimentario Escolar Bolivariano (PAEB), Coordinador de una Escuela Bolivariana, actualmente asumiendo un nuevo compromiso como Orientador Institucional, satisfactoriamente fortaleciendo día a día mi crecimiento académico y laboral en mis 12 años de servicio docente. Así también brindando a su vez aportes significativos a estudiantes, representantes, colegas con el agrado de haber participado en foros y ponencias con mi grupo de educadores bolivarianos de Venezuela en la ciudad de Maracay, San Cristóbal y Caracas, muy ubicados y conscientes de nuestra educación discutiendo siempre posibles soluciones a las debilidades que se encuentren presentes en la Educación Venezolana, de aquí parte mi interés en escudriñar en la Gerencia y aún más en proyectar ideas a nivel doctoral.

Una Proyección Doctoral como aporte en el campo educativo seria la de proponer lineamientos gerenciales de la Función Supervisora en los equipos directivos, diagnosticando características de lo que verdaderamente debe ser una supervisión, describiendo elementos constitutivos en la supervisión, determinando la factibilidad del diseño de lineamientos gerenciales en la función supervisora, siempre batallando en hacer un buen aporte en el diseño de lineamientos gerenciales dirigidos a quienes conforman un equipo directivo.

Se podría justificar desde varios puntos de vista ya que el tema de supervisión educativa hoy en día puede constituir cambios continuos para la calidad del sistema educativo venezolano, propiciando lineamientos de la supervisión educativa en la función gerencial, con el fin de establecer la posibilidad de brindar a los gerentes de las instituciones educativas, un nuevo mecanismo de supervisión en el ente de formación escolar.

Una supervisión educativa debe desarrollar diferentes técnicas y métodos que promuevan una motivación hacia los docentes para desarrollar el verdadero significado de la supervisión educativa. Debe estar compuesta de nuevas ideas de liderazgo para el progreso educativo y así el gerente podrá observar y canalizar las necesidades e intereses de los docentes, cuando el docente exprese todas sus inquietudes. El aportar mejoras educativas en el proceso de supervisión conlleva a instaurar un sistema comunicacional eficiente. Dicho sistema abarca el éxito y el avance de una sociedad a través de estrategias, métodos o lineamientos efectivos acordes con el contexto actual, desarrollando características donde los educadores desempeñen sus funciones de manera exitosa y que denote sus logros y avances, de manera interna y externa en el campo educativo.

             Según Lemus (S/F) citado por Lasturria (2008) “menciona supervisión quiere decir coordinar, estimular, dirigir el desenvolvimiento de profesores, que por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia la más completa e inteligente participación en la sociedad”. Por esta razón la supervisión en las instituciones educativas es y sera siempre un componente que estará presente la formalización y consolidación del sistema educativo, es necesario que el gerente institucional cumpla su rol ejerciendo los principales aspectos que identifican un gerente, siendo un líder, un orientador, un productor con capacidades de interrelacionarse con todos los que conforman la organización educativa.

El objeto primordial es diseñar lineamientos de liderazgo en los directores con un enfoque ético en la función gerencial, obtener resultados que promuevan lo ético reflejando la función del gerente durante una supervisión, teniendo un enfoque hacia caracteres como la ayuda, orientación, comprensión de lo que quiera expresar el supervisado y sea de forma eficaz el control de la misma, tomando en cuenta lo académico y lo social; de esta forma un gerente puede lograr ser una persona con sentido a la realidad, demostrando su grandeza por medio de las cualidades antes expuestas.

miércoles, 15 de julio de 2015

Epistemología Extrinseca e Intrinseca


Epistemología en su Etimología griega: episteme significa tratado del conocimiento o ciencia. El científico estudia realidades, el epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad, el epistemólogo estudia las herramientas del científico, métodos, sus lógicas mientras que el científico se limita a utilizarlas. La epistemología estudia la ciencia para prescribir criterios de cientificidad, por eso especula para entender el conocimiento científico en sí mismo, cómo es, no cómo debería ser. La epistemología es abstracta en tanto sus principios se reconocen por reflexión, no por experimentación u observación.
Además, la metodología y epistemología se relacionan porque ambas se ocupan del saber una es práctica describe y analiza procedimientos, tipos de diseños, tratamientos estadísticos, la otra es teórica , es crítica del conocimiento y formula alternativas. Cabe agregar que el término Epistemología fue introducido por el filósofo escocés James Frederick Ferrier (1808 – 1864) con su obra Fundamentos de la Metafísica, publicado en 1854,  donde divide la filosofía en dos ramas epistemología y ontología.
Asímismo, la epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto el conocimiento científico. También la investigación epistemologíca tiene tres opciones; a) descriptiva, muestra qué es la ciencia, b) explicativa, expresa por qué la ciencia es como es, c) normativa, considera como debe ser la ciencia.
Es por ello, que las orientaciones epistemológicas  son formas de estudiar la ciencia que podemos clasificar en Internalistas, según estudien la ciencia desde su estructura interna, su lógica intrínseca, sus métodos y técnicas especificas; esternalistas, estudia la ciencia desde los factores que como causas o consecuencias estén vinculados al quehacer científico, factores psicológicos, sociales, culturales. La epistemología internalista estudia la ciencia en sí, y la externalista la estudia desde su contexto.
 De igual manera "los aportes de Bacon al empirismo y de Descartes al racionalismo generaron epistemología complementarias, donde una posibilidad de actualización de la obra". También francisco Bacon intentó fundar el conocimiento  inductivamente, mientras Descartes (1596 - 1650) lo hará basado en la deducción. Descartes, coincide con Bacon en que la ciencia es una pirámide de proposiciones, para Bacon, hay que descubrir leyes generales mediante un progresivo ascenso inductivo; mientras que Descartes, propone comenzar por el vértice y llegar a la base mediante un procedimiento deductivo.
En conclusión, la epistemología, al igual que la lógica, descansa en un análisis de carácter científico, porque la naturaleza misma de los problemas conlleva una estrecha coordinación de las investigaciones lógicas, psicológicas y metodológicas, que son hoy por hoy, independientes de la filosofía general.